viernes, 11 de marzo de 2022

(1668) El gobernador García de Loyola intentó conseguir soldados y dinero por la fuerza, pero tuvo que renunciar por ser ilegal. Envió a su secretario, Domingo de Eraso, a España para pedírselo al Rey, y también fracasó. El gobernador siguió luchando.

 

     (1268) A pesar de que el virrey de Perú había prometido, como mal menor, reclutar en Panamá los soldados que hacían falta enviar a Chile, no lo llevó a cabo. Como el tiempo pasaba y los refuerzos no llegaban, el gobernador Martín García de Loyola consideró que podía desobedecer la orden que había recibido de Perú prohibiéndole reclutar vecinos civiles de Chile para incorporarlos a la guerra contra los indios, así como la de imponerles derramas económicas para costos militares.  En julio de 1594 le dio amplios poderes al sargento mayor Miguel de Olaverría para que entrara en acción: "De inmediato se trasladó Olaverría a la ciudad de Santiago, y, sin tener en cuenta las resoluciones dictadas por el virrey del Perú y por la Audiencia de Lima, comenzó a reunir gente, caballos y armas para la próxima campaña. Esta actitud produjo una excitación general en la ciudad. Todo el mundo protestaba por la decisión del Gobernador, el Cabildo se reunió parta tratar el asunto, y las quejas resultaron patéticas. Las crónicas indican que 'Los vecinos y moradores de la ciudad dijeron que estaban muy afligidos, y clamaban en las plazas contra los llamamientos para ir a la guerra y contra las derramas de dinero que se les imponían. Los predicadores en los púlpitos, y las mujeres por las calles, cargadas con sus hijos, lloraban y pedían a Dios por los daños que recibían'. El Cabildo decidió demostrar que los actos del Gobernador eran ilegales y, asimismo, enviar al sur a uno de sus miembros para exigirle el cumplimiento de las resoluciones dictadas por el virrey, siendo elegido para tal fin el capitán don Francisco de Zúñiga, regidor de la ciudad de Santiago".

     El resultado fue que el gobernador se quedó sin los refuerzos peruanos y  sin poder militarizar a la fuerza a los vecinos de la capital, Santiago, y le pasará lo mismo con las ciudades del sur unos meses después. De momento tuvo suerte con los mapuches, porque no eran conscientes de que él estaba en sus peores momentos, falto de recurso militares y sin capacidad de liderazgo. Pero no tiró la toalla, y se concentró en objetivos más  modestos, dedicándose a hacer correrías contra los indios, en las que tanto él como sus capitanes obtuvieron razonables éxitos, logrando, entre  otras cosas, dispersar a un número considerable de indios que se habían reunido en la ciénaga de Lumaco, al sur de Purén. A pesar del exiguo número de sus soldados, en el otoño de 1994 estableció un fuerte para controlar a los indios de Catirai y de Mareguano, poniéndole el nombre de Santa Cruz. Pasado un tiempo, el fuerte se convirtió en ciudad. El 1º de enero de 1595, después de las ceremonias que en estos casos se solían hacer, y según se recogió en acta, "el gobernador Martín García Óñez de Loyola hincó una lanza, y luego hizo levantar el poste de justicia en presencia de todos los capitanes y soldados de su campo,  y, porque todas las buenas obras de este mundo son frutos del árbol de la santa cruz, y para que de ella resulte el amparo y fuerza necesaria para la defensa, predicación y aumento de la fe y ley evangélica, le puso a la dicha ciudad  el nombre de Santa Cruz de Óñez, y a la iglesia mayor el de La Exaltación de la Cruz". Aquella ciudad, fundada tan ceremoniosamente, iba a tener, sin embargo, una existencia efímera. Ya vimos que, en la parte final de su texto, Pedro Mariño de Lobera hace referencia a esta fundación, pero no menciona que iba a desaparecer, porque terminó su crónica antes de que ocurriera.

 

     (Imagen) El vasco DOMINGO DE ERASO había llegado a las Indias en busca de aventuras marineras, pero, en Lima, su paisano el gobernador de Chile Martín García Óñez de Loyola lo fichó como secretario suyo. Y, ante la insostenible situación que los mapuches estaban creando, el gobernador lo envió a España para pedirle ayuda militar urgente a Felipe II, ya que con el virrey de Perú no se había conseguido nada. La misión consistía en lograr el aporte de unos seiscientos soldados, procurando no pasar por Perú para evitar que desertasen al oír las noticias tan preocupantes que se tenían sobre la guerra contra los indios de Chile, como ya  había ocurrido en otras ocasiones. Pero Eraso tenía otro encargo sorprendente, dado el empeño con que el gobernador se estaba enfrentando a los problemas. Quería que le manifestara de su parte al Rey que estaba cansado de tantos servicios en las Indias, por lo que deseaba que nombrase otro gobernador de Chile,  para poder volver a España y vivir con tranquilidad sus últimos días. Eraso partió a principios de 1595, y, por el peligro de los piratas más el percance de un naufragio, no pudo llegar a España hasta el año 1597. Inició sus gestiones de inmediato, pero, con tan mala suerte, que el Rey, gravemente enfermo (murió unos meses después), se veía muy limitado para atender los asuntos públicos, dedicando las pocas fuerzas que le quedaban a ocuparse de las grandes dificultades de la guerra con Francia. Además, como solía ocurrir, los fondos de la Hacienda Pública estaban casi agotados y había otros gastos preferentes, por lo que resultaba casi imposible enviar a Chile el importante contingente de soldados que pedía el gobernador Martín García Óñez de Loyola. No obstante, el competente Domingo de Eraso presentó un extenso y detallado informe en el que dejaba claro que Chile estaba en peligro de perderse y era urgente ir en su ayuda. El Consejo de Indias oyó atentamente su solicitud, reconoció la conveniencia de enviar los auxilios que se pedían, y hasta formuló un acuerdo en el que se fijaba el número de tropas que deberían componer el contingente, las armas y enseres que convenía enviar, y el salario y los premios que podrían darse a los oficiales y soldados que pasasen a servir en Chile durante seis años. Sin embargo, Domingo de Eraso salió de España de vuelta para las Indias a principios de 1598 llevando solamente la incierta promesa de que el reino de Chile sería socorrido. Pero, como veremos,  esa ayuda llegará después de ocurrir una catástrofe de consecuencias irreparables.




No hay comentarios:

Publicar un comentario