domingo, 10 de julio de 2022

(1771) Había un serio conflicto de competencias, en parte porque los gobernadores solían residir en Concepción y los oidores de la Audiencia lo hacían en Santiago. Llega un nuevo gobernador, famoso por su valentía: Francisco Laso de la Vega.

 

     (1371) El historiador chileno Diego Barros explica la tensa situación que había entre las autoridades políticas y los oidores (jueces) de la Real Audiencia de Santiago de Chile. Haré un resumen de su análisis del problema: "Los gobernadores se veían obligados a pasar largas temporadas en la ciudad de Concepción y en los fuertes de la frontera con los mapuches, confiando el gobierno de la capital y la administración civil de la colonia al Corregidor de Santiago. Durante un tiempo se sostuvo que no debía existir este funcionario en las ciudades en que había Audiencia, y que era este tribunal el que tenía que hacer las veces del Gobernador. Fue el gobernador don Luis Fernández de Córdoba quien puso término a esta práctica en 1625, haciendo respetar la autoridad del corregidor que había nombrado. El Rey quería establecer, además de un tribunal de justicia,  un consejo que asesorase a los gobernadores para facilitar la acción administrativa. Pero el soberano había confundido en muchos detalles las atribuciones de ambos. Pronto surgieron dificultades que se fueron agravando. Originadas unas por disputas de jurisdicción, y otras provocadas por la arrogancia o el espíritu pendenciero de alguno de los oidores, lo cual dio origen a verdaderos escándalos. Por este motivo, algunos de los gobernadores le propusieron al Rey los remedios que creían más eficaces para solucionarlo. Dos de ellos, don Lope de Ulloa y Lemos y don Luis Fernández de Córdoba, habían propuesto que la Audiencia fuese trasladada a Concepción, para tenerla más cerca y bajo una vigilancia más inmediata. Don Pedro Osores de Ulloa pedía un remedio más enérgico todavía, la supresión absoluta de la Real Audiencia, pero El Rey se negó a adoptar cualquiera de estas dos sugerencias. Sin duda alguna, las frecuentes reyertas entre los gobernadores y la Audiencia menoscababan el prestigio de la administración de justicia, pero hubo otros hechos más perjudiciales.

Los oidores destinados a Chile eran en gran parte letrados de modestos antecedentes, que, hallándose tan lejos del ojo escrutador del soberano, y teniendo que tratar con todos los hombres de importancia, no podían dejar de ser influenciados, y los abusos de este orden eran frecuentes y a veces escandalosos. Como vimos, el Rey le ordenó a la Real Audiencia abolir el servicio personal de los indígenas, pero, cediendo a las influencias de los encomenderos, anuló en lo esencial lo dispuesto  por Felipe III. Hubo también crímenes horribles que quedaron impunes cuando los culpables eran gentes de alta posición y fortuna. Una señora principal, llamada doña Catalina Lisperguer, hija de aquella Catalina de los Ríos Lisperguer (la temible Quintrala), de quien se contaba que intentó envenenar al gobernador Ribera, y que, con la protección de algunos frailes, burló la acción de la justicia, mandó asesinar a un amante suyo, y después de un proceso controlado por la parcialidad de los jueces, solo fue condenada a pagar cuatro mil pesos. En enero de 1633, la misma doña Catalina Lisperguer preparó el asesinato del cura de Ligua, y este crimen, a pesar de la intervención del Obispo, quedó impune con la ayuda de algunos de los miembros de la Audiencia. Otros crímenes horribles perpetrados por esa familia fueron igualmente disimulados por la justicia. Todo hace creer que aquellos hechos no fueron excepcionales, y que por esos años la fortuna y la posición social eran un amparo protector, y casi sin disimulo, contra la acción de la justicia".

 

     (Imagen) Luis Fernández de Córdoba dejó de ser Gobernador de Chile el año 1629 porque el rey Felipe IV nombró como sustituto suyo a FRANCISCO LASO DE LA VEGA. Del cual dice lo siguiente Diego Barros: "Era un noble caballero de Santander, que tenía unos cuarenta años,  y más de veinte de buenos servicios militares. Desde 1621, estuvo luchando en Holanda a las órdenes del famoso marqués de Spínola, y logró fama de muy valiente. En 1622, se le encargó el asalto de unas trincheras. 'Era don Francisco de los que llamaban desbocados -escribió un soldado suyo-  y quiso conseguir lo que otros no pudieron. Volvieron don Francisco Laso y los que con él entraron en batalla tan cambiados, que parecían demonios ennegrecidos por el humo de las granadas y los arcabuces'.  Pocos días después, los holandeses hicieron una salida de su ciudad, se apoderaron de algunos bastiones de los sitiadores y pretendieron tomar otro. 'Este lo defendía mi capitán, don Francisco Laso -dice el mismo soldado cronista-,  y, con notable valor, caló la pica y dijo a los demás que le siguiesen. Gritando a voces ¡Santiago!, les atacamos, y los enemigos, creyendo que éramos muchos los españoles que acudíamos en ayuda de nuestros compañeros, se retiraron perdiendo lo que habían ganado. Luego mi capitán les entregó las trincheras a los españoles que las habían perdido, por lo que consiguió los ascensos que hoy tiene'. En efecto: Laso de la Vega fue hecho capitán de caballería, obtuvo el hábito de la Orden de Santiago, y, poco después, nuevos honores militares por su valiente comportamiento en aquella campaña. En marzo de 1628 fue nombrado gobernador del territorio de Jerez de la Frontera, en Andalucía. Pero el Rey, cambiando entonces de opinión, le confió el gobierno de Chile.  Laso de la Vega no tenía entonces la menor idea de las tierras chilenas, pero pronto comprendió que para conseguir victorias rápidas necesitaba más armas y tropas. Solo logró que se le dieran en los almacenes del Rey 300 mosquetes, 200 arcabuces, 200 picas y 200 coseletes, pero le fue imposible obtener un solo soldado. España estaba empeñada en grandes guerras en Europa, y no podía disponer de gente ni de dinero. Felipe IV se limitó por esto a insistirle al virrey del Perú que prestase todos los auxilios posibles al gobernador de Chile. Por entonces (año 1629), el Rey acababa de confiar el cargo de Virrey de Perú a don Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, conde de Chinchón, y este recibió, junto con las cédulas en que se le mandaba socorrer a Chile, las recomendaciones por las cuales pudo conocer los deseos que tenía el Rey de llevar a rápido y buen término la pacificación de este país". El cuadro, que es del siglo XIX, expresa bien el carácter batallador del personaje.




No hay comentarios:

Publicar un comentario